Este blog post fue desarrollado resumiendo la intervención de Perú en la mesa redonda del Global Green Growth Knowledge Partnership (GGKP) Inside the POPs Inventory: Lessons, Challenges and Successes from the Global NIP Update celebrada el 14 de abril de 2025.
El camino recorrido por Perú para actualizar su Plan Nacional de Aplicación (PNA) en el marco del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) está marcado por la colaboración, la innovación técnica y los persistentes desafíos normativos. Esta entrada de blog recoge la experiencia y los conocimientos adquiridos por Perú durante el proceso de elaboración de su informe preliminar sobre el inventario de COP, que se encuentra actualmente en fase de revisión.

Elaboración del inventario: Colaboración y fuentes de datos
El desarrollo del inventario de COP de Perú ha sido un esfuerzo intersectorial. Instituciones gubernamentales clave, como el Ministerio de la Producción, desempeñaron un papel estratégico en la distribución de encuestas para estimar las emisiones de dioxinas y furanos. Cuando las encuestas resultaron insuficientes, el equipo del proyecto se basó en fuentes autorizadas como los anuarios y boletines estadísticos del Ministerio de Energía y Minas y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), actualizados hasta 2023. Este enfoque permitió al equipo lograr una cobertura de datos casi completa.

Para el inventario de bifenilos policlorados (PCB), los datos se están actualizando en coordinación con un proyecto dedicado a los PCB también dirigido por el Ministerio de Medio Ambiente. Se espera que este esfuerzo paralelo mejore significativamente la precisión del inventario nacional de PCB. En cuanto a los pesticidas COP, la responsabilidad recae tanto en el Ministerio de Agricultura como en el de Sanidad. Todos los plaguicidas COP están prohibidos en la actualidad, siendo el metoxicloro la única excepción aún pendiente de regulación para su eliminación. Las autoridades también están investigando si el ácido perfluorooctanesulfónico (PFOS) puede estar entrando en el país con nombres comerciales alternativos, como sulfluramida. El país ha prohibido proactivamente el clorpirifos, a pesar de que sólo es un COP candidato en virtud del Convenio de Estocolmo. Esta decisión pone de relieve el compromiso del país para hacer frente a las sustancias químicas peligrosas antes de que se cumplan los mandatos mundiales.
En cuanto a los nuevos COP industriales, tales como los éteres difenílicos polibromados (PBDE) y las sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas (PFAS), Perú se ha basado principalmente en los datos de importación de las aduanas, utilizando los códigos arancelarios pertinentes para estimar su presencia en productos de consumo de uso generalizado. Sin embargo, no existe una normativa exhaustiva que cubra la gestión de los nuevos COP, lo que provoca la reticencia del sector privado a revelar datos y contribuye a las lagunas de información en los inventarios.
Contexto legislativo y su impacto en el inventario
El marco jurídico peruano para la gestión de sustancias químicas está evolucionando. En 2023 se aprobó una Ley de Gestión Integral de Sustancias Químicas, cuyo texto reglamentario está pendiente de aprobación. Sin embargo, la ley excluye de su ámbito de aplicación las sustancias químicas contenidas en artículos o productos -incluidos los PCB y nuevos COP industriales-, así como los COP no intencionales (UPOP), como las dioxinas y los furanos.
« La ausencia de mecanismos legales para registrar o gestionar los COP en los productos complica seriamente nuestra capacidad para elaborar un inventario exhaustivo ».
Sin un marco multisectorial alineado con el Convenio de Estocolmo, Perú sigue enfrentando barreras para su plena implementación. Por lo tanto, se necesita una legislación específica que regule la identificación, el registro, la gestión y la eliminación de los COP.

En el caso de los PCB, si bien existen disposiciones normativas para la gestión de equipos que contienen PCB en los sectores eléctrico y minero, su alcance y aplicación varían. El sector eléctrico ha logrado avances significativos a través de los Planes de Gestión Medioambiental de PCB, que permiten a los poseedores de activos contaminados declarar las existencias para 2025 y eliminarlas para 2028. En cambio, la normativa del sector minero es menos estricta y no se ajusta plenamente a los plazos del Convenio de Estocolmo.
No obstante, se están produciendo avances prometedores. Está a punto de aprobarse una nueva normativa para la gestión de los PCB en todos los sectores económicos (excepto la minería y la electricidad). Se espera que esta normativa aborde las prácticas informales de mantenimiento y evite la contaminación cruzada que puede contribuir al aumento de los niveles de PCB. También se necesitan mecanismos financieros, como líneas de crédito, para ayudar a las industrias a sustituir los equipos que contienen PCB, ya que la mayoría de los sectores, excepto el eléctrico, no disponen de equipos de repuesto para su sustitución inmediata, lo que dificulta la eliminación progresiva de los PCB. Este apoyo podría motivar a las partes interesadas del sector privado a declarar las existencias contaminadas y alinearse con los objetivos de eliminación.
Progresos y obstáculos en la gestión de las dioxinas y los furanos
El Ministerio de Industria ha tomado la iniciativa de incluir información relacionada con las emisiones en las declaraciones anuales -como los tipos de tecnología y los sistemas de control de la contaminación utilizados-, lo que ayudará a sistematizar los datos de emisiones de las UPOP. Sin embargo, la falta de una plataforma centralizada para recopilar y gestionar los datos de emisiones sigue siendo un reto. Esto dificulta la realización de cálculos de emisiones utilizando el kit de herramientas del PNUMA.
Sinergias con otros proyectos y buenas prácticas
Perú también ha creado sinergias productivas con otras iniciativas. Se mencionaron dos proyectos emblemáticos:
- El Proyecto Química Verde, que apoya proyectos piloto a nivel industrial para sustituir las prácticas de insumos que contienen COP con el fin de eliminar progresivamente las sustancias que contienen COP y sustituirlas por opciones más seguras.
- El proyecto financiado por el FMAM sobre gestión ambientalmente racional (ESM) de PCB, mercurio y otros productos químicos tóxicos, cuyo objetivo es eliminar 600 toneladas de PCB y 100 toneladas de plaguicidas altamente peligrosos, incluidos los COP.
Estos proyectos mejoran el proceso de inventario de COP mediante la generación de datos, la creación de capacidad y la modelización de las mejores prácticas para la gestión de productos químicos.
La importancia de la sensibilización y la educación pública
La experiencia de Perú subraya la necesidad de ampliar la divulgación pública para apoyar la gestión de los COP.
« Necesitamos implementar estrategias de comunicación masiva y programas de educación ambiental que lleguen al público en general, especialmente sobre los riesgos de los PCB, los COP no intencionales y los nuevos COP industriales ».
Se espera que la sensibilización de la opinión pública genere presión social a favor de normativas transversales y apoye la aplicación progresiva del Convenio, empezando por un sólido inventario nacional de COP.

El caso de Perú ilustra la interacción dinámica entre la coordinación institucional, la reforma legal, la participación de las partes interesadas y la generación de datos. Aunque persisten los retos -especialmente en torno a los nuevos COP y la cobertura reglamentaria-, se han logrado avances significativos. Mediante la colaboración multisectorial, la regulación estratégica y la participación activa en iniciativas mundiales, Perú está mejorando su capacidad para gestionar eficazmente los productos químicos peligrosos.
Las lecciones compartidas durante la mesa redonda reforzaron un mensaje clave: unos datos sólidos son la piedra angular de una gestión eficaz de los COP. Cuando la calidad de los inventarios se ve comprometida, la planificación política se convierte en conjetura. Pero, como demostró Perú, los esfuerzos proactivos basados en pruebas y en la cooperación allanan el camino hacia una gobernanza más segura de los productos químicos.
Esta entrada de blog se ha elaborado a partir de la mesa redonda de la Global Green Growth Knowledge Partnership (GGKP) “Inside the POPs Inventory: Lessons, Challenges and Successes from the Global NIP Update” celebrada el 14 de abril de 2025. Como parte del proyecto de Global NIP Update (GEF ID 10785), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y dirigido por el PNUMA, esta mesa redonda reunió a nueve países que actualmente están revisando y actualizando sus Planes Nacionales de Aplicación (PNA) en virtud del Convenio de Estocolmo para fomentar el aprendizaje entre iguales sobre la elaboración de inventarios de COP.
Para obtener más información sobre el proyecto de actualización mundial de los PNA, visite Global NIP Update | Green Policy Platform
Para profundizar en la mesa redonda de la GGKP sobre el inventario de COP, puede acceder a las grabaciones y materiales completos aquí: Inside the POPs Inventory: Lessons, Challenges and Successes from the Global NIP Update
Autores:
![]() |
Fernando Horna, Coordinador del proyecto (Ministerio del Ambiente, Perú))
|
![]() |
Marcela Vidalon, Analista tecnico (Ministerio del Ambiente, Perú) |
![]() |
Soomin Bae, Consultora de gestión del conocimiento (GGKP, GGGI)
|